JUSTICIA CLIMÁTICA EN MoCo
El cambio climático es un problema mundial al cual todos contribuimos y cuyas consecuencias todos vamos a vivir. Pero no todos contribuimos al problema en la misma medida, y no todos sentimos sus efectos por igual. Irónicamente, en términos generales, aquellos que más contribuyen al problema son los menos afectados, y aquellos que menos contribuyen son los más afectados.
​
Esto se debe a que las personas que viven en comunidades de altos ingresos tienen los recursos para participar en actividades que producen más gases de efecto invernadero, como por ejemplo, tomar más vuelos aéreos por año y comer carne con más frecuencia. Al mismo tiempo, cuentan con mayores recursos para mitigar y recuperarse del impacto de los fenómenos causados por el cambio climático, tales como los incendios y las inundaciones. Por lo contrario, las personas que viven en comunidades de bajos ingresos tienen menos recursos para participar en actividades que contribuyen al cambio climático, y por lo tanto, tienen menos capacidad de mitigar y recuperarse de los impactos del cambio climático en sus comunidades y en sí mismos.
La desigualdad entre las comunidades de altos y bajos ingresos en los Estados Unidos es frecuentemente un reflejo de las injusticias históricas que han sufrido las personas de color y las poblaciones indígenas, marginadas a lo largo de la historia de nuestro país. En general, estas comunidades han estado menos involucradas (y menos bienvenidas) en el proceso político donde se elaboran las políticas, incluyendo las relacionadas al cambio climático. Por ende, la falta de recursos en estas comunidades para mitigar y adaptarse al cambio climático, y la escasa representación política hasta la fecha son, en gran medida, un reflejo de la injusticia histórica. La injusticia política se ha convertido en injusticia ambiental. Por lo tanto, el cambio climático no solo se considera como un problema ambiental, sino también como un problema moral y político.
​
En 350MoCo creemos que luchar por la acción sobre el cambio climático también debe significar luchar por la justicia climática, que aquellos que han estado marginados durante tanto tiempo, y que a menudo están en la primera línea de impacto climático, también deben estar en la primera línea de la acción climática. Creemos que sus voces, altas y claras, también deben ser escuchadas, y las medidas adoptadas para abordar el cambio climático deben corregir, en lugar de reflejar, las injusticias históricas.
​
En una iniciativa, por ejemplo, 350MoCo se asoció con Chispa Maryland, una organización ambiental que representa los intereses de la comunidad hispana de Maryland, para presionar para el reemplazo de los buses escolares que utilizan diesel sucio por buses eléctricos con energía limpia. Los buses de diesel, que actualmente forman parte de la flota de buses de las escuelas públicas, emiten dióxido de carbono, uno de los principales contribuyentes al cambio climático. También emiten partículas de contaminación atmosférica (conocidas como hollín), lo cual aumenta los riesgos de consecuencias adversas para la salud, como lo son el asma y las enfermedades cardiacas. Esperamos incrementar estas alianzas para que el movimiento de justicia climática en el condado de Montgomery refleje la verdadera diversidad de su población.